LA ESTIMULACIÓN COGNITIVA EN ENFERMOS DE ALZHEIMER
Alzheimer

Fecha

Es necesario concienciar a los enfermos de Alzheimer, y sobretodo a sus familiares, de la importancia de la estimulación cognitiva tan pronto reciben el diagnóstico. De esta forma lograremos alargar durante más tiempo la autonomía del paciente. La utilizamos para modular el curso evolutivo de la enfermedad y potenciar el tratamiento farmacológico, consiguiendo optimizar así su día a día. Tiene como objetivo reeducar las funciones cognitivas olvidadas o perdidas, en la medida de lo posible, y reforzar las capacidades existentes mediante la presentación de tareas adecuadas. Por este motivo, un diagnóstico precoz puede mejorar la calidad de vida del paciente, ya que dispondremos de más tiempo para reorganizarnos y utilizar todos los recursos posibles en el momento preciso.

En estos casos, es recomendable una estimulación cognitiva diaria. Deberán resolver ejercicios ajustados a su capacidad actual, que puede fluctuar día a día debido a la patología. De esta manera conseguiremos un mantenimiento, un enlentecimientodela pérdida que, en caso contrario, se producirá más rápidamente.

Este tipo de intervención tiene su base en la plasticidad neuronal, la cual posibilita que el cerebro restablezca su equilibrio alterado. En la enfermedad de Alzheimer, se produce una reducción progresiva de la plasticidad neuronal. Por este motivo, es conveniente realizar ejercicios de estimulación cognitiva, con más intensidad, desde la fase inicial. Es en esta etapa cuando todavía se dispone de más recursos. Con perseverancia podremos prolongarlos en el tiempo. Con la estimulación cognitiva se generan nuevas conexiones neuronales que permiten restaurar determinadas conductas o activarlas. Desgraciadamente, la capacidad irá menguando, el ritmo de la pérdida dependerá de diversos factores. Podremos utilizar la estimulación cognitiva hasta la fase moderada. Esta se puede trabajar de forma individual o en grupo, pero lo ideal es combinarlas. Es decir, asistir a uno o dos talleres semanales y realizar ejercicios o fichas, diariamente, de forma individual en el domicilio.

La estimulación cognitiva se concreta en una serie de estrategias terapéuticas con finalidad rehabilitadora, que se adaptan a las capacidades residuales del paciente, aunque su escolarización haya sido baja o escasa. En cada sesión grupal además de leer, escribir, dibujar, colorear… conversan animadamente con sus compañeros de temas que van surgiendo o se provocan, cosa que favorece la preservación del lenguaje oral y de las habilidades sociales. En esos momentos fluyen también sus recuerdos, la memoria autobiográfica, la memoria actual, la orientación temporal y espacial… además permite que se establezca un vínculo entre los integrantes. De esta manera conseguimos aumentar el sentimiento de identidad personal, su autoestima y posibilita que permanezca en su entorno habitual durante más tiempo.

 

+
artículos

entrenament memoria

ESTIMULACIÓN COGNITIVA

Espacio Adultos
Espacio Gente Mayor
Rehabilitación Cognitiva

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial
YouTube
Instagram